Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2013

La Educación y los educadores, un problema social.

Qué personas más miserables son los que juzgan a los docentes que se manifiestan sin estar bien informados y encima les tachan de haraganes.
Me molesta mucho la gente ignorante que opina por opinar, o que cree que por ser estudiantes universitarios saben más que los docentes que enseñan a sus hijos, sobrinos o primitos. Siendo que en manos de estos docentes está el aprendizaje de esos niños, gracias a ellos saben leer y escribir, saben sumar y restar, multiplicar y dividir, y en muchos casos les habrá tocado profesores que hasta les sirvieron de inspiración para seguir una carrera o una profesión.

Es cierto que la educación es un derecho pero ¿Acaso los docentes no tienen también derecho a una jubilación más digna? Y si vamos a hablar de derechos hace muchos años los derechos de estos profesionales han sido pisoteados, al igual que el derecho de los jóvenes a estudiar. El problema no es sólo las clases perdidas sino el sistema de educación que tenemos, la poca inversión para la Educación, el poco interés por parte del Gobierno sobre la educación, y por sobre todo la malversación de fondos y la corrupción reinante en todo nuestro país; y la solución no es callarnos y seguir aguantando a que se burlen de nosotros.

Me pregunto ¿Cómo es que el MEC no tiene presupuesto para los docentes pero sí para los funcionarios administrativos de los Ministerios, o para reservar un espacio en los periódicos para avisar que serán descontado su salario? Y me parece más estúpida la gente que apoya que se les descuente porque no trabajaron, algunos hasta dicen que están con ellos pero que se está perdiendo clases y deberían ver otra forma de solucionar, pero cómo van a solucionar si la misma ministra se niega a dialogar y llegar a un acuerdo, y hay que recordar también que la huelga y las manifestaciones también son un derecho del trabajador.

No solo los niños y jóvenes pierden, los propios docentes que vienen de lejos, del interior y a pasar la noche con frío para reclamar sus derechos y una justa jubilación, ellos también pierden y gastan tiempo y hasta su salud. Para muchos, los docentes deben callarse no más, ya que no  hacen nada.

Por otra parte esos jóvenes que solo dicen que quieren estudiar, y que les molesta la huelga por perder clases no les creo, porque si fuera así debieron informarse antes por qué están peleando los docentes, que es por la Educación, y además, ¿A quién quieren engañar que se mueren por estudiar? Si cuando somos adolescentes todos queremos joder y vagar por ahí. Éstos son adolescentes manipulados por sus propios padres. Aunque estoy de acuerdo con que reclamen también pero reclamen al Gobierno, no a los docentes, y lo mismo les digo a esas comisiones de padres que pretenden manifestarse en contra de los docentes si esto continúa, estos padres son los que nunca fueron maestros, nunca enseñaron nada o que creen que de esa forma, enfrentándose con los docentes, que dicho sea de paso son los que les enseñan a sus hijitos, creen que van a solucionar. A ustedes padres infórmense bien antes de reclamar y reclamen a quién tienen que reclamar y no a quienes se les cruce primero.

Ser Profesor en Finlandia es lo más alto a lo que se puede llegar a ser,profesionalmente pero ser docente, en Paraguay es mendigar por tus derechos, y que todo el mundo se ponga en tu contra, porque solo ellos saben lo que es enseñar, aguantar a esos niños akahata partida, buscar la forma de llegar o que llegue lo que se quiere enseñar, recibir un sueldo miserable por todas las horas de clases y que lleves parte de tu trabajo a tu casa, porque el trabajo de un docente no termina en las aulas. Claro, por eso nadie quiere ser docente, y todos quieren ser ingenieros, médicos o abogados. 

miércoles, 30 de enero de 2013

Educación Prohibida


Es el nombre de un documental que he visto el año pasado, en la sala de cine. Título que desde un principio me llamó mucho la atención y no me decepcionó. Se trata de un filme que está basado en 43 entrevistas de diferentes países de habla hispana, la mayoría educadores.

Es un filme que pone en tela de juicio el sistema de educación actual de todo el mundo. Inicia con la historia de Prusia, donde se había implantado el modelo de educación que fue la que corrió por todo el mundo. La “Educación primaria, gratuita y obligatoria” como por ejemplo. Donde podemos ver que la forma y modelo de “educación” adoptada por todos los países, es la de una imposición de las autoridades que el pueblo debe seguir sin el derecho a interrogarse si vale la pena este sistema educativo donde los “maestros” dictan reglas de gramática, de castellano, leyes de la naturaleza, sin importar si el niño aprendió, si se siente bien con la forma de clases que se les brinda, el profesor que más que enseñarles les instruye a hacer tal o cual cosa sin posibilidades a abrir algún debate o a pensar siquiera.

Les enseña a leer y a escribir pero no a comprender lo que se lee o lo que se escribe, se ha creado un sistema de educación donde lo importante son los números y no los alumnos como personas, donde lo importante es aprobar las materias con buenos puntajes calificando a los que no logran alcanzar la nota mínima son calificados como “burro”, o tonto o en todo caso un alumno mediocre, lo que no es verdad. Ese niño tal vez tenga problemas en su familia o algún problema para aprender ciertas asignaturas pero no es un incapaz en aprender dicha materia.

Actualmente los profesores no tienen la paciencia para poder entender y enseñar como se debe a los estudiantes pero no sería justo ponerlos a todos en una misma bolsa, donde no todos los profesores son iguales, está claro que hay docentes que aman y hacen lo posible por que el niño aprenda la clase dada por el mismo. Y la constante capacitación que varios tienen, así también el problema no está en actualizar y capacitar solamente a los profesores sino en el sistema, en la forma de educar que está implantado tanto en el país como en el mundo.

Pretender donar o computadoras a los niños para educarlos es solo modernizar una herramienta pero eso no implica mejorar la educación, se puede aprenda más cuando un niños disfruta del aprendizaje, tal vez con una computadora lo disfrute más pero eso no asegura que comprenda lo que lee, que escriba con sentido crítico, o que razone cada vez más, en algunos casos hasta hace que se aleje de la lectura, de los libros, y se dediquen a jugar con la computadora. Tampoco quiere decir que no estoy de acuerdo con modernizar nuestras herramientas de educación poro no es lo esencial, lo esencial es el método de enseñanza, donde todos podemos sentirnos libres, es decir los niños como los maestros, con la posibilidad de preguntar sin miedo, de hablar y expresarse diariamente sin limitar su creatividad. Sino al contrario dándole más espacio a su creatividad, a que crezca ese genio que todos llevamos dentro.