Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2014

Día de los enamorados, a todos nos toca.

#DíaDeLosEnamorados #Niñas

"¿Cuánto me dijiste que está este? - A 10 mil están y el más grande a 80 mil, ya sabés mi hija"


"¿Hasta qué hora van a estar acá?
Hasta las nueve.
Ah! ... y ¿Desde qué hora están?
Desde las 4 estamos ya acá.
Pero sólo por hoy están tan temprano y hasta tan tarde, ¿Verdad?
Si, nosotras venimos a ayudarle a mi mamá a vender las rosas. Ayer ya estábamos también temprano, pero sólo venimos en fechas especiales. En el día delos enamorados, de la madre, de la amistad, por ejemplo. Porque vivimos lejos venimos temprano.
¿Y ustedes son hermanas?
Si! YO tengo 11 años y ella 10.

Así empezaron algunos niños hoy. Su inocente sonrisa me recordó que siempre hay esperanza.


miércoles, 29 de enero de 2014

Son cosas que me gusta contar...

En estos días estuve con muchas ganas de escribir, en realidad que siempre escribo para el diario en donde trabajo actualmente, si!!! Empecé a trabajar y ya van a ser tres meses en donde estoy aprendiendo muchas cosas y sobre todo haciendo lo que me gusta, periodismo en prensa escrita. 

Las oportunidades de conocer muchos lugares fueron y siguen siendo muchas, la oportunidad de conocer gente bondadosa, gente humilde, gente soñadora, gente trabajadora, gente olvidada, gente sacrificada, en fin, miles de personas que luchan por lo que quieren, luchan por sus sueños y sobre todo por la justicia.

Es increíble el poder escuchar historias de personas que siempre están frente a nosotros pero nunca les vemos, personas que siempre nos escuchan aunque no les hablemos y personas que lucha y nos ayudan sin darnos cuenta y más increíble es haber tenido ya un buen tiempo para hacer esto, conocer personas y lugares que nunca voy a olvidar aunque parezcan insignificantes, cada entrevista que estuve haciendo tuvo algo que va quedar en mi mente para siempre. 

También es increíble cómo la gente confía y cree en la prensa, cuando te piden ayuda a la hora de reclamar alguna injusticia, la esperanza que depositan en tu trabajo o en el periodismo en sí. Aunque muchas veces nos sintamos muy poderosos sabemos que no siempre vamos a lograr cambiar las cosas y menos cambiar el mundo, pero aún así tratamos de que esa esperanza depositada en nosotros pueda mostrar algún logro, alguna ayuda a esos que todavía confían en nosotros.

Hacer periodismo no es nada fácil, tanto para encontrar la verdad o para buscar la historia que coincida con el interés de los lectores del diario, no es nada cómodo caminar todos los día sbajo el sol buscando cosas que contar, pero la satisfacción al ver tu nota publicada no tienen precio y que te digan "gracias" al día siguiente. 

Y, si bien es cierto, que el periodismo está muy prostituído y sin profesionalismo, todavía quedamos algunos que queremos buscar la verdad, contar historias desconocidas y bonitas, historias de ejemplos de vida y escuchar por los sueños de muchos, todavía quedamos esos que soñábamos con cambiar el mundo, y digo sañábamos porque muchos dejamos de hacerlo aunque la esperanza nunca muera.

Y es que el periodismo es en el fondo, una utopía...



Durante mis crónicas. la primera foto con mi compañero, fotógrafo Roberto Zarza y la segunda con los niños durante una nota que hizo una compañera. 


miércoles, 28 de agosto de 2013

La Educación y los educadores, un problema social.

Qué personas más miserables son los que juzgan a los docentes que se manifiestan sin estar bien informados y encima les tachan de haraganes.
Me molesta mucho la gente ignorante que opina por opinar, o que cree que por ser estudiantes universitarios saben más que los docentes que enseñan a sus hijos, sobrinos o primitos. Siendo que en manos de estos docentes está el aprendizaje de esos niños, gracias a ellos saben leer y escribir, saben sumar y restar, multiplicar y dividir, y en muchos casos les habrá tocado profesores que hasta les sirvieron de inspiración para seguir una carrera o una profesión.

Es cierto que la educación es un derecho pero ¿Acaso los docentes no tienen también derecho a una jubilación más digna? Y si vamos a hablar de derechos hace muchos años los derechos de estos profesionales han sido pisoteados, al igual que el derecho de los jóvenes a estudiar. El problema no es sólo las clases perdidas sino el sistema de educación que tenemos, la poca inversión para la Educación, el poco interés por parte del Gobierno sobre la educación, y por sobre todo la malversación de fondos y la corrupción reinante en todo nuestro país; y la solución no es callarnos y seguir aguantando a que se burlen de nosotros.

Me pregunto ¿Cómo es que el MEC no tiene presupuesto para los docentes pero sí para los funcionarios administrativos de los Ministerios, o para reservar un espacio en los periódicos para avisar que serán descontado su salario? Y me parece más estúpida la gente que apoya que se les descuente porque no trabajaron, algunos hasta dicen que están con ellos pero que se está perdiendo clases y deberían ver otra forma de solucionar, pero cómo van a solucionar si la misma ministra se niega a dialogar y llegar a un acuerdo, y hay que recordar también que la huelga y las manifestaciones también son un derecho del trabajador.

No solo los niños y jóvenes pierden, los propios docentes que vienen de lejos, del interior y a pasar la noche con frío para reclamar sus derechos y una justa jubilación, ellos también pierden y gastan tiempo y hasta su salud. Para muchos, los docentes deben callarse no más, ya que no  hacen nada.

Por otra parte esos jóvenes que solo dicen que quieren estudiar, y que les molesta la huelga por perder clases no les creo, porque si fuera así debieron informarse antes por qué están peleando los docentes, que es por la Educación, y además, ¿A quién quieren engañar que se mueren por estudiar? Si cuando somos adolescentes todos queremos joder y vagar por ahí. Éstos son adolescentes manipulados por sus propios padres. Aunque estoy de acuerdo con que reclamen también pero reclamen al Gobierno, no a los docentes, y lo mismo les digo a esas comisiones de padres que pretenden manifestarse en contra de los docentes si esto continúa, estos padres son los que nunca fueron maestros, nunca enseñaron nada o que creen que de esa forma, enfrentándose con los docentes, que dicho sea de paso son los que les enseñan a sus hijitos, creen que van a solucionar. A ustedes padres infórmense bien antes de reclamar y reclamen a quién tienen que reclamar y no a quienes se les cruce primero.

Ser Profesor en Finlandia es lo más alto a lo que se puede llegar a ser,profesionalmente pero ser docente, en Paraguay es mendigar por tus derechos, y que todo el mundo se ponga en tu contra, porque solo ellos saben lo que es enseñar, aguantar a esos niños akahata partida, buscar la forma de llegar o que llegue lo que se quiere enseñar, recibir un sueldo miserable por todas las horas de clases y que lleves parte de tu trabajo a tu casa, porque el trabajo de un docente no termina en las aulas. Claro, por eso nadie quiere ser docente, y todos quieren ser ingenieros, médicos o abogados. 

martes, 6 de agosto de 2013

¡Nos estamos despertando!

Hace un mes tenía unas ganas inmensas de escribir sobre varias cosas y lo dejé pasar pero voy a hacerlo ahora aunque ya no con las ideas que tenía, pues ya no recuerdo perfectamente.

En estos meses estuve adentrándome más en una organización internacional que lucha por los derechos humanos y fui conociendo gente muy buena, muy consciente de la realidad y muy positiva, así que también me manifesté más, como ya lo iba haciendo el año pasado a través de las redes sociales, contra todo tipo de injusticias, lo que me llevó también a querer participar en una manifestación de mis compatriotas, cosa que siempre quise hacerlo desde la época del “Primero de Marzo”, cuando era muy pequeña y no entendía todavía lo que pasaba en mi país. Esta vez invité a varias personas a través de las redes y fui a manifestar mi repudio contra los parlamentarios que aprobaron a medias una ley tan estúpida, en la que un diputado podía jubilarse en cinco años percibiendo un salario multimillonario cuando los docentes están peleando por una jubilación después de 25 años y por un mísero sueldo. Mi experiencia allí fue más que buena ya que nunca había visto a ancianos manifestándose, siempre veía jóvenes que reclamaban por esta injusticia, pero me llamó y me tocó en el fondo del corazón ver a varios ancianos en esta manifestación.



Era un día frío y mi mamá, como siempre no quería que vaya, pero me venía a la memoria las frases que había escrito en las redes y mi posición acerca del tema, y habría sido una gran incoherencia si no iba a manifestarme por culpa del frío. La idea no era solucionar lo que nos parecía injusto sino manifestar nuestro repudio hacia estos diputados y senadores, que se sienta nuestra vos, sumando la mía con todos, así que fui.


En una de esas todos coreamos canciones como “Patria Querida” y cada vez se volvía más sentimental y patriótica la situación, era contagiante la energía de todos los jóvenes presentes en la plaza, el frío ya i se sentía, todos querían hablar a través del micrófono, y lo hacían por turno, cuando una anciana agarró el micrófono y habló, contó brevemente su historia diciendo que era maestra hace años y que hasta ahora sigue esperando su jubilación para cobrar una miseria por enseñar tantos a los que tal vez hoy estén allí arriba, pero no pudo terminar de hablar porque empezó a llorar. Fue algo que a lo mejor no haya salido en la televisión, pero nunca voy a olvidar, me dió tanta rabia y me sentí tan impotente al verle llorar y no poder hacer nada por ella. Así me comprometí a mí misma a hacer algo por este país desde donde esté, haciendo lo que me gusta, ayudando y sobre todo tratando de cambiar, no el mundo, pero sí la mentalidad de muchos paraguayos y de los que quieran un mundo mejor, todos podemos cambiar desde donde estemos, solo tenemos que despertarnos antes para levantarnos y resistir para seguir y... algún día algo va cambiar, algo bueno va llegar. Sólo eso falta, despertarnos, y lo estamos haciendo. Y eso me demostró que los paraguayos ya estamos dando el primer paso... ¡Nos estamos despertando!

miércoles, 22 de mayo de 2013

Paraguay, un país conformista y vacío

Duele admitir pero hay que reconocerlo, el mayor problema del paraguayo para cambiar nuestro país es el conformismo. Mientras la minoría lucha por injusticias, por los derechos pisoteados, la gran mayoría se queda conforme mientras tenga algo que comer y donde vivir. Mientras no nos toquen, mientras no suframos  nos quedamos callados ante las noticias que vemos en nuestro día a día, aveces hasta llegamos a sentirnos vacíos, sin sentimientos, talvez. 

Y lo que es peor es que cada mes de mayo muchos se atreven a usar la escarapela, como si eso lo hiciera  más patriota. Y me refiero a las autoridades que sin ni una gota de vergüenza en estas fechas (fecha de la independencia del Paraguay, 14 y 15 de mayo), se dieron el lujo de cantar el Himno Nacional y desfilar como se hizo costumbre cada día festivo por las calles de Asunción. Estos no son patriotas y mucho menos héroes para celebrar la independencia paraguaya, son los mal llamados "representantes del pueblo" que cada día nos roban por donde sea. Y quiero dejar claro que esos caraduras que les gusta hacerse de los héroes no son más que los responsables de tanta miseria en este país. Pero tampoco podemos echarles la culpa de todo a ellos, la culpa es también nuestra, por dejarnos engañar una vez más cada 5 años por un discurso, o lo que es peor, no nos dejamos engañar, simplemente nos vendemos por un asado, por uno guaraníes, y por tantas cosas más. ¡Si! es también nuestra culpa, y aunque no sea yo la que se haya vendido, ni la que se dejó  engañar, también formo parte de la responsabilidad porque dejé que los otros hagan lo que quieran, o no actué lo suficiente para cambiar a los demás y me dejé llevar por la indiferencia. (me viene a la memoria un comentario de una amiga que nunca votó, que decía más o menos así "Yo no me meto en la política porque siempre trabajé en empresas privadas y no me afecta", Dios mío! Me quedé boquiabierta! Claro que te afecta, todas las decisiones que se toman en el congreso influye en tu vida, en tus estudios, en tu salud, en tu compatriota, el que está a tu lado luchando para sobrevivir, todo eso es tu patria!) Esos pensamientos son los que hay que cambiar. 

Paraguay es un país tan sufrido y tan manipulado que nos cuesta defender nuestros propios derechos, agradecemos cada vez que nos dan atención gratuita en los puestos de salud, cuando esto es una obligación del Estado, nos alegramos cuando hay cámaras de seguridad en las plazas siendo que la seguridad es una de las primeras obligaciones del Gobierno para con nosotros, y para rematar le echamos la culpa a los profesores escolares cada vez que se suspenden las clases y hacen una huelga, cuando es una miseria lo que cobran, y con las estúpidas pruebas que tienen que rendir los maestros para obtener una cátedra es una burla. Nos organizamos para juntar abrigos cada invierno a los indigentes, a los niños de la calle y los que necesiten creyendo que es una solución, y claro que es un solución de urgencia, pero lo que realmente va solucionar esto y los miles de problemas más somos nosotros, luchado por los derechos, por la justicia, por normas que se cumplan, luchar por que cada joven pueda cumplir su sueño de estudiar, de hacer su familia en su país, sin necesidad de ir a España a aventurar su futuro y desmembrar su familia. 

La pregunta que siempre me hago es ¿Cómo hacerlo?, ¿Yo sin ser prácticamente nadie? Y me siento tan impotente, tan frustrada al buscar una respuesta. Cuando veo a los niños mendigando en las calles, a otros cantando hasta las 10 de la noche con el frío, o cuando veo a tantos jóvenes trabajando hasta tarde por una miseria para poder estudiar en la facultad siendo que debería ser gratis. Y la falta de oportunidad laboral que debemos atravesar los jóvenes y más aún los que ya somos profesionales, esa falta de motivación cuando ves que todo gira alrededor del "amiguismo" tanto en lo público como en lo privado. Bueno, mi respuesta es no dejar tu país porque yendo lejos no solucionas estos problemas, pero ahí está el pequeño detalle que es lo que empuja a los demás a irse al exterior, que de tantas puertas que se te cierran cansa y duele en el alma. Duele prepararte 5 años para ser un profesional y ver que las puestas se te cierra cuando no tenes un llamado "padrino", duele ver que no sabes cuál va ser tu futuro en tu país porque acá un extranjero vale más que un paraguayo, duele tanta injusticia y tanta sinverguencía que te abofetean en la cara. 

A pesar de todo no tenemos que perder la fe, y a aunque sigan aquí los que compran votos en épocas de elecciones, los coimeros, los corruptos, siempre habrá una minoría luchando en contra de éstos y algún día van a cambiar el país, porque el conformismo también tiene su límite, y el hambre y la sed no siempre es de comida y agua, sino justicia. 

miércoles, 30 de enero de 2013

Educación Prohibida


Es el nombre de un documental que he visto el año pasado, en la sala de cine. Título que desde un principio me llamó mucho la atención y no me decepcionó. Se trata de un filme que está basado en 43 entrevistas de diferentes países de habla hispana, la mayoría educadores.

Es un filme que pone en tela de juicio el sistema de educación actual de todo el mundo. Inicia con la historia de Prusia, donde se había implantado el modelo de educación que fue la que corrió por todo el mundo. La “Educación primaria, gratuita y obligatoria” como por ejemplo. Donde podemos ver que la forma y modelo de “educación” adoptada por todos los países, es la de una imposición de las autoridades que el pueblo debe seguir sin el derecho a interrogarse si vale la pena este sistema educativo donde los “maestros” dictan reglas de gramática, de castellano, leyes de la naturaleza, sin importar si el niño aprendió, si se siente bien con la forma de clases que se les brinda, el profesor que más que enseñarles les instruye a hacer tal o cual cosa sin posibilidades a abrir algún debate o a pensar siquiera.

Les enseña a leer y a escribir pero no a comprender lo que se lee o lo que se escribe, se ha creado un sistema de educación donde lo importante son los números y no los alumnos como personas, donde lo importante es aprobar las materias con buenos puntajes calificando a los que no logran alcanzar la nota mínima son calificados como “burro”, o tonto o en todo caso un alumno mediocre, lo que no es verdad. Ese niño tal vez tenga problemas en su familia o algún problema para aprender ciertas asignaturas pero no es un incapaz en aprender dicha materia.

Actualmente los profesores no tienen la paciencia para poder entender y enseñar como se debe a los estudiantes pero no sería justo ponerlos a todos en una misma bolsa, donde no todos los profesores son iguales, está claro que hay docentes que aman y hacen lo posible por que el niño aprenda la clase dada por el mismo. Y la constante capacitación que varios tienen, así también el problema no está en actualizar y capacitar solamente a los profesores sino en el sistema, en la forma de educar que está implantado tanto en el país como en el mundo.

Pretender donar o computadoras a los niños para educarlos es solo modernizar una herramienta pero eso no implica mejorar la educación, se puede aprenda más cuando un niños disfruta del aprendizaje, tal vez con una computadora lo disfrute más pero eso no asegura que comprenda lo que lee, que escriba con sentido crítico, o que razone cada vez más, en algunos casos hasta hace que se aleje de la lectura, de los libros, y se dediquen a jugar con la computadora. Tampoco quiere decir que no estoy de acuerdo con modernizar nuestras herramientas de educación poro no es lo esencial, lo esencial es el método de enseñanza, donde todos podemos sentirnos libres, es decir los niños como los maestros, con la posibilidad de preguntar sin miedo, de hablar y expresarse diariamente sin limitar su creatividad. Sino al contrario dándole más espacio a su creatividad, a que crezca ese genio que todos llevamos dentro.

martes, 24 de julio de 2012

Cansada de la usurpación de los comunicadores...

Me pichaite la gente que se hace pasar por "Comunicador" y utilizan las redes sociales etc, para cualquier organización, ente o empresa, ya sea voluntariamente o remunerado, aunque sé que no es nada difícil ni nada del otro mundo, así como los pseudo periodistas que están en las radios o en la tele y más las modelos, para eso estamos los que estudiamos COMUNICACIÓN, estudien na si es que les gusta!!!! 5 Años de estudio y sacrificio para ver que otros pueden hacer o "creen" que pueden hacer lo mismo !!! Sí, creen y pretenden pero sin la calidad que nosotros podemos brindar.

Estoy cansada de ver que nuestra profesión sea usurpada por personas que creen tener conocimientos para ejercerlo. Y reconozco que hay personas que saben mucho de varios temas y les da la posibilidad de ejercer el periodismo, pero aún así no me parece honesto ocupar un lugar donde debería estar alguien que posee un título donde diga "Licenciado/a en Ciencias de la Comunicación" o que se esté esforzando por obtenerlo, y obviamente es una carrera que no es difícil para llevar y seguir, y creo que que cualquier persona pueda ejercerlo es porque no se trata con la salud de los seres humanos o de los animales (y que conste que los seres humanos también somo animales). Es por eso que esta profesión es tan fácil de usurpar, ya sea desde a comunicación o desde el periodismo.

Hace poco participé a un curso de Comunicación Organizacional, para los que no saben, es lo mismo que Comunicación Institucional, donde pude ver y diferenciar bien entre esta rama y el periodismo, y aprendí muchas cosas, desde lo que uno debe o no debe comunicar de la empresa donde trabaja, cómo hacer contactos con otras empresas y con la prensa misma. Y justamente por este curso es que me dí cuenta de que es tan fácil de usurpar desde cualquier lugar y realizar trabajos de comunicación. Empezando por las redes sociales, que como se sabe abrió una nueva especialidad para manejar estas redes desde una empresa, organización, etc. 

Es tan fácil abrir una cuenta y crear una fanpage para algún local por ejemplo, y empezar a publicar, pero ahí está el tema, qué cosas publicar, cómo publicar, a quiénes va dirigido, etc., etc. La gente cree que hacer esto es muy fácil y que no es necesario conocer más que saber dónde y cómo se hace para publicar una foto, un vídeo u otras cosas, sin ni siquiera conocer cuáles son los términos para el que realiza esas actividades, o lo que es peor sin tener claro los objetivos de la página, de la empresa o como en este caso, el local. Para empezar, se debe tener bien definido primeramente qué se pretende con estas redes, cuál es el público objetivo y cuál es la meta, etc. 

Y me cansa ver como cualquier persona se cree "Administrador" y sin conocer bien el tema, maneja varias páginas, o lo que es peor maneja las redes con buena voluntad pero no logran lo que en el fondo se pretende. Y me da pena!!!

Por otro lado me saca de mis casillas ver cómo algunas personas "cultas" o "informada" ejercen el periodismo, si bien es cierto que se necesita más conocer y no estudiar en una Universidad para investigar un tema, por ejemplo. Si tanto saben por qué coños no se dan un tiempito para pasar por la facultad y demostrar sus habilidades, (aunque algunos no lo necesiten) pero para obtener la licencia, que al final es lo que le "habilita" a ejercer esta profesión. Ah! Claro, es que no corre en riesgo la salud o la vida de nadie. Pero usurpan y roban el puesto que podrían ocupar otras que se sacrificaron para obtener este título. Además es una carrera que influye mucho en la sociedad, como en los casos de desinformación que últimamente realiza la prensa paraguaya.

Y creo que debería haber un ente o alguna instancia donde se pueda verificar y permitir o no que las personas ejerzan esta profesión que no por ser fácil de usurpar no sea delicado. Es el manejo de la información, de comunicar, de interactuar e influir en la sociedad, no es cualquier cosa!!!!